viernes, 25 de noviembre de 2011

Trabajo integrador: Los personajes, la focalizacion y la doble realidad en "La salud de los enfermos" y Good bye Lenin!

En el cuento “La salud de los enfermos” de Cortázar  publicado en 1966 y el texto fílmico Good bye Lenin! De Wolfgang Becker de 2003, se genera una doble realidad en las tramas de los relatos, lo que nos conlleva también, a ver e interpretar dos puntos de vista distintos en cada uno de los relatos.

En este ensayo analizaremos a los personajes, las focalizaciones y como se da este proceso de desdoblamiento en ambos textos, ya que tenemos en cada uno, dos historias paralelas. Por un lado, la realidad en la que vive todo el mundo y por el otro, la realidad que se le inventa y se le hace creer a cada uno de los personajes.

Julio Cortázar.
En el primer texto, para contarnos esta historia, Cortázar se ha basado en un buen tratamiento acerca de los personajes, ya que no solo cada uno posee sus propias características que los hacen diferentes de los demás, sino que se da en muchas veces que lo hacen a través de una forma levemente insinuada, lo que  nos obliga como lectores a hacer uso del razonamiento.

Destacaremos a continuación los aspectos de dos personajes fundamentales para el relato.

El primero es el personaje de Mamá, el cual no sabemos su nombre. Es una mujer débil de salud, pero dura de espíritu, tradicionalista en lo que respecta a los valores familiares, lista, no cabe duda que es la “cabeza” visible de la familia.

El otro, es Alejandro. Una pieza clave para entender el sentido que presenta el texto y sin embargo, él nunca aparece en el relato.  De alguna manera, probablemente absurda, nos hacemos testigos de su inesperado viaje a Brasil, de su tobillo roto, de su renovación de contrato en el trabajo que le imposibilita “regresar a casa” y, sobre todo, de un elemento utilizado por Cortázar en mas de uno de sus cuentos, las cartas recién llegadas, que nos permiten ver la diferencia entre la realidad que vive la familia y la mentira que llega envuelta en un sobre desde Brasil para que Mamá se la crea. Es gracias a dicho personaje, que Cortázar nos coloca notablemente en el plano de lo absurdo.

Sin embargo, también se hace presente un personaje aún tan importante como Mamá y Alejandro, que es la familia. Este “ente” social se presenta como un personaje conjunto o colectivo, con sus respectivas conductas, valores y derechos. En este caso, la familia es un ser compacto y único, que debe mantener su estabilidad y unidad ante cualquier evento. Y es tan grande este objetivo que a veces se olvidan de la situación irracional en la que habían caído, transportándose ellos, hacia la mentira o doble realidad que le están haciendo vivir a Mamá.

Telediario creado por Alex que la madre cree real.
-“… A fuerza de fingir las risas todos habían acabado por reírse de veras con mamá, y a veces se hacían bromas y se tiraban manotazos aunque no estuvieran con ella, y después se miraban como si despertaran bruscamente…”

Por otra parte, en el texto fílmico de Becker se presentan tres personajes de mayor importancia.

Principalmente, la madre, llamada Christiane, una mujer que, al igual que en el texto de Cortázar, está débil de salud. Orgullosa de sus ideas socialistas, y siempre firme a ellas. Ella siempre quiere brindar ayuda a los demás y disfruta a pleno de ello, ya que lo siente casi como una obligación.

También, se presenta Alexander Kerner, hijo de Christiane, un muchacho audaz, emotivo y muy apegado a la madre, el único que sacrificaba todo por la salud de ella.

Y por último, su hermana Ariane, quien ya tiene su vida mas desarrollada con esposo e hijos, es la que menos soporta las locas ideas que Alexander propone para salvar a su madre, sin embargo ella le brinda su apoyo.

Volviendo al texto “La salud de los enfermos”, Cortázar logra introducirnos en la historia a través de una focalización cero o “visión por detrás” considerándola como un término medio entre el narrador omnisciente y el narrador testigo, ya que Cortázar nunca nos deja en claro quién es realmente quien narra la historia, dándole al lector esa sensación de ambigüedad de si es un familiar quien la cuenta o simplemente un narrador omnisciente o alguien que vivió la historia y la cuenta desde su punto de vista. Lo vemos a través de algunas contradicciones que se presentan como por ejemplo:

-“Cuando inesperadamente tía Cleila se sintió mal, nadie fue capaz de discutir un plan de acción, ni siquiera tío Roque que encontraba siempre la salida mas atinada.”

Aquí nos parece quien cuenta la historia es un miembro de la familia, el hijo de mamá, y sobrino de Roque o Cleila, ya que los nombra “tío y tía” a cada uno de ellos.”
Sin embargo, mas adelante dice:

-“Pepa, avisó a sus hermanos que el médico vendría lo antes posible.”

Entonces, el lector se plantea la pregunta de, ¿no debería el narrador decir: “Pepa, nos avisó a sus hermanos que el médico vendría lo antes posible.”? Ya que Pepa es hija del personaje mamá, y por lo tanto hermana del narrador.

Es así como se producen ciertas contradicciones que producen al lector, cierta sensación de ambigüedad sobre quién es el narrador del cuento.

Por otra parte, podemos ver como se da dicho doblaje de la realidad cuando se le oculta a “Mamá”, la muerte de su hijo Alejandro y más tarde la de “Tía Clelia”, obligándola a ella a vivir y creer un segundo mundo o una segunda realidad supuesta, en la que sus dos familiares siguen con vida, mientras ella reposa enferma en su cama.

-“A mamá no se le podían dar noticias inquietantes con su presión y su azúcar, de sobra sabían todos que el doctor Bonifaz había sido el primero en comprender y aprobar que le ocultaran a mamá lo de Alejandro.”

- “Me pregunto cuándo va a volver Cleila"- dijo Mamá.

- "Vamos, por una vez que se decide a dejarte y cambiar un poco de aire…"

-"Sí, pero lo que tenia no era nada, dijeron ustedes."

-"Claro que no es nada. Ahora se estará quedando por gusto, o por acompañar a Manolita; ya sabes como son de amigas.”

Wolfgang Becker.
Así mismo, en el texto fílmico de Becker también se produce una doble realidad, entre lo que realmente vive el mundo entero y lo que le hacen creer a la madre enferma. En este caso, se crea un mundo único para Christiane dentro de las cuatro paredes de su habitación haciéndole creer que el socialismo logró vencer al capitalismo y que el muro de Berlín sigue en pie.

El doblaje de la realidad aquí se logra a partir de la ambientación tanto del apartamento donde ellos viven modificando completamente el estilo del mismo, como de los productos que Alexander lleva a casa para que su madre coma, como los pepinos mas ricos de la época, que para ese entonces ya no existían. Además, su hijo propone inventar telediarios donde se muestra “la otra realidad” a su madre.

Finalmente, en ambos textos podemos notar que se producen dos puntos de vista distintos, alternando de uno a otro a medida que los personajes llevan a cabo sus acciones. Uno es el que ve el enfermo, y otro el que ve la familia. Cabe destacar también, que en ambos textos, la familia actúa como un ser único que trata de cuidar a la madre enferma para que éstas no se conmocionen al enterarse que lo que viven no es como se lo cuentan ellos, manteniendo a la “otra realidad” como una verdad sincera para la ellas.




domingo, 13 de noviembre de 2011

El desdoblamiento en "Lejana", de Julio Cortázar.

El cuento "Lejana", escrito en 1976 por Julio Cortázar presenta las características de un diario personal, en este caso el de Alina Reyes, por lo tanto, tendremos un narrador equisciente que a lo largo del relato se transformará y generará un desdoblamiento por parte de la protagonista del cuento, que se referirá a si misma tanto en primera como en tercera persona. Del mismo modo lo hará con la lejana, lo que genera ambigüedad acerca de quien habla.

Como estrategia narrativa del género fantástico, en el relato de Cortázar, por un lado se presenta el tema de la ambigüedad y de "lo otro", por ejemplo, podemos ver que el autor utiliza el recurso de "la lengua otra" citando frases en diversos idiomas como el inglés o francés, que esto también hace referencia y caracteriza a Alina Reyes como una mujer de clase alta que sabe hablar diversos idiomas.

-"Now, I lay me down to sleep..."
-"Votre Ame est un payraoge choisi."

Por otra parte se utiliza el tema del doble y desdoblamiento en una misma persona. Al ser Alina la que escribe su diario personal, aquí ya se produce el primer desdoblamiento que se da entre el "yo que escribe" y el "yo que es escrito" o "yo ficcional". También, a lo largo del cuento se irá alternando entre la primera y la tercera persona, para separar a los personajes de Alina y "La lejana".

-"Me gustaría mandarle un telegrama, encomiendas, saber que sus hijos están bien o que no TIENE hijos- porque yo creo que allá no TENGO hijos-"

Entonces, "La lejana", es símbolo de "lo otro", al igual que la utilización de la lengua desconocida, en este caso el Húngaro. Se caracteriza a esta persona como una mujer de clase baja, mendiga, maltratada por su novio, que se alterna en el texto en algunas situaciones aisladas mediante el uso de la tercera persona, hasta que en cierto punto del relato, cambia por completo el punto de vista narrativo, por lo que se produce una inversión de la focalización pasando de la primera persona, Alina, hacia una focalización externa en tercera persona, "La lejana".

-"Alina Reyes y su esposo llegaron a Budapest el 6 de Abril..."

Además, se utilizan procedimientos como estos desdoblamientos entre las personas gramaticales, la utilización de la "lengua otra" como ya dijimos, los palíndromas y anagramas, y las comparaciones, para anticipar al lector la presencia del doble en la vida tanto de Alina como de "La lejana".

Finalmente, podemos decir que a lo largo del relato se produce una sensación de ambigüedad de ¿Quién es la que habla?, ¿Es un sueño o es real?, ¿Quién ganó y dominó a la otra? A través de estas alternaciones entre primera y tercera persona, la antítesis entre una mujer rica y otra mendiga, y los dos planos espaciales que se unen mediante un "puente" (símbolo de unión, justamente), se genera esta sensación de ambigüedad en el lector, hasta el final, que es uno de los pocos cuentos de Cortázar donde no se logra mantener del todo esa persona ambigua, dándole un cierre utilizando el punto de vista externo, testigo de lo que está pasando.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La otredad y focalizaciones en "Casa tomada", "Los otros" y "La casa de Asterión"

En los cuentos “Casa tomada” de Julio Cortázar, “La casa de Asterión” de Jorge Luis Borges y el texto fílmico Los otros de Alejandro Amenábar, nos encontramos con una pregunta desestabilizadora de nuestra mirada habitual en cada texto que nos invierte la perspectiva, ¿Quién es el otro?

En el siguiente ensayo analizaremos las focalizaciones y como aparece "lo otro" en cada uno de los textos.

En La casa de Asterión tenemos una focalización interna ya que se le da una voz e identidad a este minotauro, lo que produce también una inversión en la historia. Borges le da un nombre a esta criatura que se caracteriza no como un monstruo que solo quiere matar, sino como una criatura pueril, como un niño inocente que se defiende de las acusaciones de los demás:
-"A cualquier hora juego a estar dormido".

-"Aunque de tantos juegos, el que prefiero es el de otro Asterión que viene a visitarme".[1]

Asterión se caracteriza como un ser contradictorio, se construye entre lo que los demás dicen de él y lo que él dice que es. Lo acusan de soberbio y él se defiende de manera soberbia. Aquí entra en juego "lo otro", es decir, todo lo que los demás dicen de él fuera del laberinto, que Asterión caracteriza al mismo como el mundo en sí, como un lugar sin puertas, como su casa.

Para finalizar con el texto de Borges, hablaremos de lo que se invierte. Por un lado, se habla de una "casa" como un laberinto y se le da la voz e identidad a lo que siempre fue un monstruo, aquí se lo trata como a un humano o un niño, mas precisamente. Y por el otro lado, se desmitifica o se invierte el heroísmo de Teseo, que queda en el texto no como un héroe verdadero que mató al monstruo luchando contra él, sino como el redentor de Asterión ya que el "monstruo" se deja matar sin oponer resistencia.

En Casa tomada también tenemos una focalización interna y la pregunta: ¿Qué es lo otro? también se hace presente. Aquí, esto se produce a través de no saber qué es lo que invade la casa. Ellos van retrocediendo sin oponer resistencia alguna, como si no pudiesen hacer nada y sin querer saber qué es eso desconocido que invade la casa al el punto que los expulsa.

En cambio, en el texto fílmico una vez que se evidencia la existencia de "lo otro", se produce esta sensación de querer saber y descubrir de qué se trata. Por ejemplo, cuando la protagonista abre todas las cortinas, dándole luz a la casa, la cual antes estaba a oscuras y toma la escopeta para enfrentarse a lo desconocido.

En este texto se produce una importante inversión a través de los diversos puntos de vista.

Nosotros mirábamos la película desde el punto de vista de los vivos, mientras que en el final, al producirse dicha inversión, nos damos cuenta que estuvimos siempre del lado de "lo otro", lo que para nosotros al principio del film era lo desconocido.

Lo ambiguo o lo otro en este texto aparece constantemente. Por ejemplo, cuando la protagonista le quiere presentar a Víctor a su hermano Nicolas, Víctor no se ve. Ella le dice que le toque la mejilla, pero solo se ve una mano, que puede ser tanto la de Víctor como la de Anne.

En conclusión, tenemos que tanto en el texto de Borges como en el de Cortázar y en el film, se produce esto de no saber quién es el otro. En “Casa tomada”, los hermanos se escapan ya que no quieren enfrentar a los intrusos, mientras que en “La casa de Asterión”, él está esperando a su redentor para que lo mate y lo lleve a un lugar mejor. Y en Los otros hay una importante sensación de querer descubrir qué es eso desconocido que habita la casa.

Además, las focalizaciones son distintas, en el film pasamos de un punto de vista al otro, del mundo de los muertos al de los vivos. En “La casa de Asterión”, una focalización en primera persona que toma a "lo otro" como lo que lo rodea, lo exterior, por ejemplo, la gente, la plebe, etcétera. Y finalmente en “Casa tomada” también hay una focalización interna, pero que no quiere descubrir a "lo otro" ya que, cuando lo desconocido avanza, los hermanos retroceden, no se produce ningún choque o enfrentamiento entre los personajes y la otredad. 

[1] BORGES, Jorge Luis; "La casa de Asterión" en El Aleph, Buenos Aires, Emecé, 1991.

Bibliografía:

* CORTAZAR, Julio; "Casa tomada" en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1982.

BORGES, Jorge Luis; "La casa de Asterión" en El Aleph, Buenos Aires, Emecé, 1991.

*AMENABAR, Alejandro; Los otros, España, 2001.





lunes, 3 de octubre de 2011

Hyde en el cine y la literatura

La novela El exrtaño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde fue escrita por R.L Stevenson en Inglaterra, en 1886, en una época donde las máquinas comenzaban a reemplazar al hombre y se comenzaba a notar cierta diferencia entre las diversas clases sociales. Esta diferencia se representa por la casa de Hyde, la que consistía de un lado pobre, oscuro, tenebroso, descuidado, que pertenecía al barrio de Soho. Y por otro lado, el lado rico de la casa el cual habitaba el Dr. Jekyll, el Londres luminoso, bello, con riquezas.
El texto fílmico Mary Reilly de Stephen Freans fue realizado en 1996 en Estados Unidos, basado en el libro El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Para el siguiente film, se comenzaron a utilizar diversas estrategias del cine para generar diversas sensaciones en el espectador, como por ejemplo los juegos de luces, colores, música o sonidos para crear ambiente de suspenso, oscuridad, miedo o alegría entre otros.

En el siguiente ensayo analizaremos cómo aparece y cómo se caracteriza a Mr. Hyde en relación a los diversos personajes que aparecen en los diferentes textos y el espacio en ellos.

La caracterización de Mr. Hyde en ambos textos aparece siempre en ambientes oscuros, como algo oculto, del no poder verlo. Genera él en los demás personajes sensación de escalofríos cuando lo ven, como ver al demonio en persona.

"Era, el clásico tipo estirado, sin color ni edad." "Lo veía palidecer, cada vez que miraba a aquel hombre y temblaba por ganas de matarlo" Decía Enfield.

Todos los personajes lo describen con similares sensaciones de repugnancia o de una persona desagradable.

Por otro lado, en el film tenemos un paralelismo entre el padre de Mery Reilly y Mr. Hyde, que genera en ella una relación de amor-odio entre ellos debido a que su padre maltrataba a Reilly de pequeña. Esto causa en ella la atracción que siente por Hyde.

-Jekyll: "¿Debes odiar a tu padre, mucho?"
Mery le responde que no, lo que asombro al Dr. Jekyll, siendo él la misma persona que Hyde.

A la hora de comparar las diversas estrategias que se utilizan en uno y en otro texto para generar la sensación de miedo, escalofrios, o suspenso en el espacio cuando aparece Hyde podemos notar que en la novela de Stevenson se utilizan campos semánticos de palabras relacionados a la oscuridad, al silencio o metaforas de la niebla:

-"Mujer invasora que no me deja ver"

Por otro lado, en el texto fílmico de Frears se utilizan estrategias cinematográficas relacionadas a la música, con sonidos suaves o graves para generar suspenso al espectador, o también otras vinculadas a lo visual, como efectos de cámara.

- En la escena donde se enfoca la sangre en el suelo siendo de día para resaltar su color rojo, color simbólico de alerta o muerte.

Al igual que en la novela, se juega con las imágenes sensoriales y con la niebla que representa a la no visibilidad de Hyde, y se aprovecha en el cine el uso de las sombras y el juego de luces.

En conclusión, en la novela se describe a Hyde como algo siniestro, repugnante, oscuro, que quiere revelarse o liberarse del Dr. Jekyll. Él encuentra esto posible gracias a la pósima que toma, una metáfora generada por el autor hacia la droga, como camino a la libertad. Por otro lado, en el film, Mary Reilly no se ve como una amenaza hacia Hyde, sino como su amor imposible, relacionándose esto con el paralelismo previamente mencionado entre ella y su padre. La película tiende a un punto de vista romántico donde el amor es la salvación  mientras que la novela se inclina por una visión mas científica.

viernes, 5 de agosto de 2011

Texto creativo (Monólogo): Yerma.

Yerma en mi vida.

Yerma en mi vida soy, Yerma en mi vida seré.
Yerma en mi vida fui, Yerma en mi vida estaré.

¿Que dirán, que dirán? si mi sangre es vida
y encerrada está!

¡Ay de mí! ¡Ay de mí! Yerma soy,
como agua de pozo estoy,
si he de parir ilusiones desnudas,
que en la tierra no crecen hoy.

¡Yerma soy, con mi corazón estancado estoy!

Yerma hoy, Yerma mañana.

Yerma soy, Yerma me voy...

martes, 5 de julio de 2011

Una mujer distinta

La tragedia griega presenta familias en conflicto, con la sangre se hereda un destino, maldición o responsabilidad. Quedarse sin herencia era visto como un suceso de desgracia, algo malo, ya que no habría luego descendencia. La tragedia griega consta de tres partes: prologo, episodios, y finalmente el éxodo. También se presenta el coro, cuya función es recomendar que se puede hacer a los héroes, que, en el caso de Medea al no obedecer al coro surge la tragedia. Por último, los héroes y dioses, la tragedia presenta como tema permanente el castigo de culpas humanas las cuales son concebidas como pecados. Los dioses castigan dichas culpas o en casos, advierten al hombre que puede pecar. El héroe lleva a cabo un rol de salvador o benefactor para la ciudad, pero debe ser vulnerable, con una disposición también al error y a equivocarse.

En este ensayo se analiza la transgresión del modelo “clásico” de mujer en la obra Medea.
La mujer en la sociedad griega cumplía un rol inferior al del hombre, podemos notar por ejemplo que los coros, por lo general, lo integran en su totalidad hombres ancianos, sin embargo en Medea lo conforman todas mujeres.

Medea aparece como una mujer poderosa, a la cual la gente le teme más aun por ser una buena hechicera. Y además era extranjera, lo que en la sociedad griega eso representaba marginación.
Si bien Medea se presenta de esta manera, a lo largo de la tragedia ella va a ser una mujer inteligente e impulsiva también. Fue traicionada por su esposo Jasón, un hombre que le da un punto de vista machista a la tragedia, al verlo decir una de sus frases:

“Los hombres deben engendrar hijos sin la existencia de mujeres, así el mundo estaría mejor”.

De aquí en adelante se comienza a hablar de una máscara social que se coloca Medea. Dicha mascara representa ocultar su realidad y su forma de ser o pensar. Se convierte ella en una mujer inteligente y estratega. Idea planes, los cuales hoy en día para nuestra sociedad serian muy crueles, pero no para ella. Al decidir sacrificar a sus hijos para vengarse de su ex esposo por la traición, rompe un modelo de maternidad por parte de la madre.

Por una parte, vemos a una Medea vengativa, llena de ira. Luego otra, al colocarse la máscara social para poder llevar a cabo su plan y vengarse de Jasón. Pero también está la Medea que en el fondo si es mujer, muestra su lado tierno. Una Medea que quería tener a su marido, a sus hijos y formar una familia. Ella se ve dolida cuando Jasón la deja  y traiciona, por lo tanto, no se cumple este deseo de tener un núcleo familiar.

Si bien Jasón es tildado de machista y traicionero, recordemos que también es el “héroe” de esta tragedia. Se lo tilda de héroe pasivo, es decir, no de una héroe verdadero. Medea es la que hizo las cosas por él, como también Creonte, que quiere desterrar a Medea por querer vengarse de su ex esposo. El rey le dice:

“A ti, la de la mirada sombría y enfurecida contra tu esposo, Medea, te ordeno que salgas desterrada de esta tierra, en compañía de tus dos hijos…”.

De este modo, Jasón se convierte en un héroe pasivo, se da la imagen de un hombre que se “achico”, comparado con la imagen de Medea.

En conclusión, podemos afirmar que se rompe completamente el rol de mujer y maternidad por parte de Medea, al ser una mujer ingenua, celosa y vengativa al sacrificar a sus hijos a causa de una venganza.

Jasón, un hombre egoísta, machista y ambicioso con el poder, de siempre querer mas y hacer las cosas por conveniencia, rompe con su índice de paternidad y “héroe verdadero”, siendo él, un héroe pasivo.

lunes, 18 de abril de 2011

INFORME: QUE IDEAS NOS AYUDAN A PENSAR MEJOR?


Dada mi estadía durante el taller, aquí está mi informe correspondiente a su pedido.

Varios científicos y pensadores dedicados a estudiar estrategias que darán forma a la inteligencia y forma de pensar del futuro plantearon una pregunta interesante al respecto: ¿Qué ideas nos ayudan a pensar mejor? En este taller se dieron a conocer varias interesantes respuestas que dan la respuesta a la pregunta antes mencionada.

Samuel Barondes, uno de ellos, afirma que cada uno de nosotros es un ejemplar único. En primer lugar hace referencia, por un lado, desde el campo emocional con un punto de vista a la personalidad de cada uno de nosotros y por otro lado desde la genética y biología. Este pensamiento de ser únicos nos brinda una sensación de orgullo, a poder llevar a cabo nuestro auto desarrollo y creatividad y así poder llegar a nuestros éxitos y logros. En segundo lugar también debemos reconocer la existencia de un "otro", lo cual podemos experimentar con el trabajo en equipo y de esta manera poder desarrollar nuestra humildad, respeto, instinto de fraternidad y a ser compasivos. Combinando ambos campos lograremos enriquecer nuestra experiencia diaria y disfrutar de la comodidad de ser ordinarios y únicos a la vez.

Se hizo referencia a un tema interesante que trata sobre la dificultad de aquellos a la hora de poder difundir una idea. Por ejemplo, no creo que nos haya sucedido a varios pero aquellos que tuvieron la oportunidad de conocer a algún familiar o alguien cercano a uno que haya podido lograr inventar algo, pero no tuvo la capacidad suficiente como para difundirlo. Sino que se acudió a la ayuda de un tercero. Por lo tanto podemos decir que hoy en día en los descubrimientos cada uno aporta algo, cada uno puede saber algo que el otro no sepa y así sucesivamente, por eso se habla de un crecimiento urbano colectivo.

Otros opinan sobre un fracaso exitoso, que de aquel experimento que no nos salio bien podemos aprender igual. El científico Kevin Kelly habla acerca de cómo convertir esos fracasos en algo positivo o beneficioso para la vida. En otras palabras aprender y convertir el error en algo benévolo y no estancarnos en el. Todo surge del concepto "experimentación". Desde pequeños que experimentamos lo que es llevarse algo a la boca o nuestra primer mamadera. Todos se basan en una idea de "ensayo y error". "Si en las escuelas se enseñaran conceptos cognitivos básicos como la experimentación en el contexto de las experiencias cotidianas, las personas serían más eficaces a la hora de decidir sobre la educación de sus hijos, en sus relaciones personales, en los negocios, y en los demás aspectos de su vida de todos los días." Afirmó Roger Schank, psicólogo y especialista en inteligencia artificial.

Continúo el debate en el taller con una idea acerca de que las herramientas nos dominan. Los adolescentes, o nativos digitales, están capacitados para hacer mas de una actividad a la ves, como por ejemplo mandar un mensaje de texto, mientras le cuentan algo a su compañero de banco y simultáneamente estar escuchando lo que dice su profesora. Pero deberíamos concientizar a esta nueva generación, llamada una generación "digital o tecnológica" y lograr nosotros dominar a estas herramientas y no dejar que ellas nos dominen a nosotros. Debemos llegar a tal punto de poder utilizar la tecnología al máximo. "Sabemos que el cerebro es maleable y que cambia según cómo se utiliza." Afirma Don Tapscott, conocido escritor y empresario canadiense, autor del libro Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything.

Todos concluyeron a la idea de que cada uno de nosotros es tan inteligente como el otro y pueden llegar a lograr grandes cosas. Trabajando en equipo, no creyéndose especial y no desvalorar ideas de terceros. No dejar que estas herramientas nos controlen, ya que fuimos nosotros los que las creamos y fueron hechas para facilitarnos tareas en la vida, y no complicárnosla.